Impulsar la accesibilidad en las islas del Pacífico

  • Tipo de artículo Noticias y artículos
  • Fecha de publicación 27 de julio de 2020

Si tuvieras un problema pero no supieras a dónde ir o a quién dirigirte para solucionarlo, ¿cuál sería tu grado de frustración? Por ejemplo, si te quedas sin electricidad por la noche, probablemente querrías llamar a la compañía eléctrica para saber qué pasa y cuándo se restablecerá la electricidad... Pero para hacerlo, necesitaría saber el nombre de la compañía eléctrica y su número de teléfono. A no ser que esta información se haya puesto a tu disposición o sea fácilmente accesible, es poco probable que puedas hacer esa llamada mientras andas a tientas a la luz de una vela o de tu smartphone.

Del mismo modo, si alguien se viera perjudicado por un proyecto financiado por GCF , no sabría a dónde dirigirse para reclamar a menos que conociera el Mecanismo Independiente de Recurso de GCF(MIR). El MIR no podría hacer su trabajo a menos que las personas que se han visto perjudicadas por los proyectos de GCF lo conozcan. Aunque conozcan el MIR, su queja o problema quedará sin resolver, si su derecho a presentarlo en el MIR es limitado. Por tanto, la capacidad de llegar fácilmente a la puerta de MIR(accesibilidad) es fundamental para garantizar que los problemas y las quejas se presenten en MIR. El profesor John Ruggie[1] dejó muy claro que los mecanismos de reparación no estatales deben ser accesibles. Ser accesibles significa ser conocidos por todos los grupos de interesados a los que van dirigidos, y proporcionar una asistencia adecuada a quienes puedan tener dificultades para llevar sus quejas al mecanismo.

Sin embargo, aunque el objetivo está claro, el camino para lograrlo sigue siendo menos obvio. El Fondo Verde para el Clima (GCF) ha financiado 128 proyectos, y el número va en aumento. Estos proyectos están repartidos en cuatro regiones del mundo: Europa del Este, América Latina y el Caribe, África y Asia-Pacífico.

 

En el pasado, la forma en que los mecanismos de reclamación llevaban a cabo sus actividades de divulgación era mediante la organización de eventos presenciales. Estos actos requerían una gran cantidad de preparación y fondos, y aunque solían proporcionar interacciones de buena calidad, también tenían un alcance limitado, por no hablar de la contaminación atmosférica relacionada con los viajes en avión.

Con la llegada de Covid-19, MIR aprovechó la oportunidad de trasladar su trabajo a plataformas virtuales; pero, como suele ocurrir, es más fácil decirlo que hacerlo. Este blog examina brevemente cómo la MIR planificó y llevó a cabo su primer evento de divulgación:

La primera decisión que había que tomar era la de elegir la región en la que se llevaría a cabo el evento. Para ello, el equipo de comunicación de MIR examinó la cartera de proyectos de GCF y evaluó qué regiones debían ser prioritarias. Utilizando diversos criterios, como las categorías de riesgo medioambiental y social, el nivel de desembolso de fondos y el tamaño de los proyectos, una región que encabezaba la lista eran las Islas del Pacífico.

Una vez seleccionada la región, MIR se comprometió con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que ayudaron a difundir el evento. Estas OSC tienen un profundo conocimiento y experiencia en la participación en mecanismos internacionales de reclamación. Por ello, participaron en los diálogos subsiguientes e hicieron una presentación significativa y útil.

Las OSC que hicieron dos de estas presentaciones fueron el Foro de ONG para el BAD, representado por Rayyan Hassan, y Accountability Counsel, representado por Anirudha Nagar. Ambas compartieron sus experiencias en la presentación de reclamaciones ante los mecanismos de reclamación y ofrecieron una perspectiva realista sobre las oportunidades y los retos de utilizar los mecanismos de reclamación. También reconocieron que el Mecanismo Independiente de Reparación, aunque en algunos aspectos es similar a otros mecanismos de reclamación, también tiene algunas características prometedoras e innovadoras, como la posibilidad de autoiniciar investigaciones y la capacidad de cubrir los costes de la participación significativa de los reclamantes en los casos de MIR .

Al final, la presencia de OSC con experiencia en el campo de la rendición de cuentas ayudó a alimentar una relación abierta y transparente con el MIR, que el MIR valora mucho. Esto es así, incluso cuando puede no haber un acuerdo completo entre el MIR y las OSC. Los participantes también intervinieron formulando preguntas que mostraban, en algunos casos, un profundo conocimiento de las cuestiones de responsabilidad. Estas preguntas, entre otras, plantearon cuestiones relacionadas con la elegibilidad, la definición y la aplicación de planes de acción correctivos, así como preguntas sobre los impactos derivados de los proyectos de GCF en múltiples países.

 

 

La sesión de "café mundial", que se ha convertido en una costumbre en muchos eventos, fue posible gracias a la función de salas de descanso de la plataforma virtual que utilizó MIR . En el "café mundial" se debatieron tres temas: el género, los riesgos de represalias y la accesibilidad. Los participantes fueron llevados automáticamente a salas virtuales separadas y más tarde se reunieron para informar en la sala virtual principal. En cuanto a las lecciones aprendidas, fue muy positivo que la reunión virtual, en comparación con las reuniones presenciales, nos permitiera conectar con más personas de un mayor número de países, con un coste casi nulo y sin que los participantes tuvieran que dedicar tiempo a viajar.

El reto seguía siendo establecer conexiones personales con y entre los participantes, lo que resultó más difícil de lo esperado. Sustituir una conversación del tipo de la pausa para el café o el almuerzo es algo en lo que el equipo de comunicación de MIR todavía tiene que pensar. Otra lección importante que aprendimos es que los participantes pueden acceder a estas reuniones simplemente obteniendo el enlace de acceso, lo que dificulta el control de quiénes asisten a la reunión, lo que es una cuestión crítica dada la naturaleza sensible de estas reuniones. El primer evento de divulgación virtual de MIRen la región del Pacífico contó con 23 participantes de OSC de 8 países. Estos países fueron Fiyi, Filipinas, Australia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Islas Marshall y Tonga. El 75% de estos participantes, en el primer taller virtual de MIR , declararon estar muy satisfechos con el evento. En cuanto a su preferencia entre los eventos en persona y en línea, el 56,3% de los participantes sugirió que la divulgación en la región de las islas del Pacífico debería combinar eventos en línea y en persona; el 10,1% informó de su plena satisfacción con la divulgación realizada únicamente a través de eventos en línea, y el 20,2% prefirió los eventos en persona.

Como se ha indicado anteriormente, la MIR se enfrenta a diferentes retos para abrir su accesibilidad. Está claro que los eventos en persona pueden proporcionar una experiencia personal más satisfactoria; sin embargo, MIR también necesita ajustar el ritmo de sus esfuerzos de divulgación al ritmo de desembolso de GCF y, para ello, es necesario explorar nuevos enfoques de divulgación. Se espera que, con el tiempo y la repetición, todos, incluido el equipo de MIR , desarrollen su experiencia y se sientan cómodos organizando y participando en actos de divulgación virtuales. Se convertirán en uno de los recursos esenciales para hacer que la MIR sea más accesible a todos los que necesiten dirigirse a ella con una queja.

 

[1] Representante especial de la ONU para las empresas y los derechos humanos, John Ruggie