Cuatro pasos para crear verdaderas soluciones climáticas globales aprovechando el conocimiento indígena

  • Autoría
    Jayden Yoon
    Garantías ambientales y sociales, director principal
  • Tipo de artículo Blog
  • Fecha de publicación 24 de noviembre de 2022

Las opiniones expresadas en este blog son las del autor o autores. No reflejan las opiniones ni los puntos de vista de MIR. Se anima a los socios a enviar blogs a MIR para su publicación.

###

El mundo está reconociendo el impacto del cambio climático y especialmente su efecto en las comunidades vulnerables. Para muchos pueblos indígenas, el cambio climático no es nada nuevo, forma parte de su vida cotidiana.

He estado estudiando este vínculo entre las infraestructuras, las experiencias de la comunidad de derechos humanos y los conocimientos tradicionales con las políticas de salvaguardia de organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial (BM), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Fondo Verde para el Clima (GCF).

Tanto si me reúno con un líder comunitario como con un Jefe de Estado, me asalta continuamente la misma idea: Hasta que no reconozcamos el valor de este conocimiento, de las contribuciones de los pueblos indígenas en la lucha contra el cambio climático y la destrucción ecológica, no tendremos ninguna oportunidad. Fundamentalmente, se trata de una cuestión de justicia, de justicia climática. No basta con tener una voz indígena en un panel, en un grupo de trabajo o en la mesa de negociaciones; en su lugar, los pueblos indígenas deben ser los que tomen las decisiones.

Para garantizar que las soluciones climáticas sean inclusivas y eficaces, debemos tener en cuenta los cuatro pasos siguientes para comprender y aplicar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas como la clave para ayudar no sólo a los pueblos indígenas del mundo, sino a toda la humanidad, a adaptarse y mitigar el cambio climático.

1. Identificar las causas de los impactos de los derechos humanos en las comunidades afectadas por el proyecto

Las energías eólica y solar son esenciales para que el mundo alcance las emisiones globales netas cero en la lucha contra el cambio climático y el avance del desarrollo sostenible. Sin embargo, también se enfrentan a una mayor exposición a los riesgos legales, financieros, operativos y de reputación derivados de los impactos adversos sobre los derechos humanos en las comunidades afectadas por los proyectos, causados por:

  • Adquisición de tierras sin el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC) (como derecho de los Pueblos Indígenas y mejor práctica y/o requisito legal nacional para otras comunidades locales) y consulta significativa con los Pueblos Indígenas y otras comunidades locales.
  • Desplazamiento físico y/o económico de los pueblos indígenas y otras comunidades locales sin una compensación justa y adecuada.
  • Pérdida de la cultura y las tradiciones, así como impactos en la cohesión comunitaria y la identidad de los pueblos indígenas o las minorías a través de la interferencia o la destrucción de lugares sagrados, cementerios y áreas de importancia cultural.
  • Amenazas, intimidación y violencia contra los defensores de los derechos humanos.
  • Impactos en los derechos laborales y amenazas a la salud y seguridad de la comunidad.

2. Llevar a cabo consultas inclusivas mediante el diseño y la aplicación de mecanismos de reclamación para proporcionar una solución eficaz

El compromiso con las distintas partes interesadas es fundamental para completar una evaluación de riesgos, no sólo para recopilar información relevante sobre las vulnerabilidades, las capacidades, las necesidades, los conocimientos existentes y las prácticas de gestión de riesgos, sino también para ganarse la confianza de los usuarios sobre la calidad de los resultados.

Sin embargo, los procesos no siempre incluyen consultas y compromisos adecuados con las comunidades, ni incluyen los conocimientos y prácticas indígenas. Muchas evaluaciones cuantitativas se centran únicamente en la modelización de las amenazas sin tener en cuenta los bienes expuestos y los posibles daños y pérdidas, como en el caso de las evaluaciones cuantitativas del despliegue de proyectos eólicos y solares.

¿Qué se puede hacer para garantizar que las voces indígenas no se dejen de lado?

  • Consulta significativa: Evitar presionar a la comunidad; proporcionar información detallada, precisa, completa y accesible sobre el proyecto a todos los miembros de la comunidad (alcance, calendario, impactos, beneficios, mecanismos de reclamación, recursos); garantizar el acceso a fuentes independientes de información, apoyo técnico y asesoramiento; permitir debates iterativos; revisar las propuestas sobre la base de los comentarios de la comunidad; y respetar las decisiones de la comunidad, incluso cuando ésta diga "no".
  • Implementación: Poner en práctica el acuerdo o acuerdos (incluidas las soluciones acordadas) y establecer procesos participativos para el diálogo continuo, la supervisión y la resolución de conflictos, así como mecanismos eficaces de reclamación.

3. Crear directrices para la participación de la comunidad

A la hora de relacionarse con las comunidades locales, es importante adoptar y aplicar una política de participación comunitaria para comprometerse con el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Las comunidades locales desempeñan un papel clave en la determinación del ciclo de vida del proyecto, ya sea de manera informal o formal. La participación temprana y el diálogo frecuente con los pueblos indígenas son esenciales para comprender las preocupaciones de la comunidad, identificar y respetar los derechos legítimos de tenencia y determinar el significado cultural de un sitio de proyecto de los pueblos indígenas y las comunidades consuetudinarias.

Todos los tipos y niveles de participación de la comunidad y la documentación asociada deben ser:

  • Abierto a todos los miembros de la comunidad afectada, incluidas las mujeres (y no sólo a los representantes oficiales)
  • Transparente en cuanto a su intención y progreso
  • Accesible (formato y terminología)
  • No discriminatorio en términos de raza, género, edad, ingresos, idioma, alfabetización o discapacidad
  • Culturalmente apropiado, sensible al género y al contexto
  • En la(s) lengua(s) comprendida(s) por la comunidad y validada(s) por la comunidad
  • Respetar la confidencialidad intercomunitaria al compartir información y documentación
  • Protección de las listas de asistencia comunitarias confidenciales para garantizar que los miembros no corran riesgos
  • Realizados de manera que proporcionen el tiempo suficiente para una preparación y deliberación comunitarias significativas
  • Acoge abiertamente todas las opiniones, decisiones y el derecho de la comunidad a decir "no".
  • Libre de represalias en caso de desacuerdo o disidencia

4. Establecer y aplicar mecanismos eficaces de reclamación en materia de derechos humanos a nivel operativo

Como parte de un enfoque más amplio del ecosistema de recursos, los mecanismos de reclamación a nivel operativo proporcionan una vía crucial para que las personas y comunidades afectadas por el proyecto, y sus representantes, expresen sus preocupaciones y quejas, y sirven como un bucle de retroalimentación vital en la Diligencia Debida de los Derechos Humanos (DDH).

Un mecanismo de reclamación de la empresa debe alinearse con los criterios de eficacia de los UNGP y ser1:

  • Legítima, validada y de confianza para quienes la utilizan
  • Accesible para todos los destinatarios, independientemente de la raza, el sexo, la edad, los ingresos, la lengua, la alfabetización, la discapacidad o el acceso a la tecnología.
  • Previsible en cuanto a su procedimiento, tiempos de respuesta, control y procesos de apelación
  • Equidad y garantía de que las partes agraviadas tengan acceso a la información, al asesoramiento de expertos y al apoyo
  • Transparente en cuanto a su función y progreso
  • Derechos compatibles con los derechos humanos reconocidos internacionalmente
  • Confidencial para garantizar el anonimato de los denunciantes
  • Una fuente de aprendizaje continuo
  • Diseñado y supervisado en consulta con todos sus destinatarios, adoptando un enfoque ascendente en lugar de descendente
  • Culturalmente apropiados, que tengan en cuenta el género y el contexto, y que, cuando sea pertinente, incorporen los sistemas de justicia tradicionales de los Pueblos Indígenas afectados

Conclusión: Sin los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, y sin la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, no podemos proporcionar y aplicar soluciones climáticas inclusivas

Los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas son la clave para ayudar no sólo a los pueblos indígenas del mundo, sino a toda la humanidad, a adaptarse y mitigar el cambio climático.

Los Pueblos Indígenas se han adaptado a los cambios de clima y condiciones durante innumerables generaciones, y el conocimiento indígena se basa normalmente en la observación directa y la interacción con el mundo natural durante un largo período de tiempo. Está relacionado con la tierra, el agua, el aire y toda la vida, la lengua, la espiritualidad, los valores y la soberanía.

Los temas comunes de lo que se identifica a partir del despliegue de proyectos eólicos y solares forman la base de lo que se necesita para seguir desarrollando la orientación y aumentar las capacidades en una amplia gama de temas a través de los diferentes niveles de gobierno, el gobierno indígena, las partes interesadas y el público en general y capacitarlos para desempeñar su papel en la construcción de la resiliencia.

Para desplegar adecuadamente los proyectos eólicos y solares, los mecanismos de reclamación a nivel operativo deben:

  • Impartir formación para crear capacidades para diseñar y gestionar compromisos y consultas con gobiernos y comunidades indígenas y no indígenas; se necesitan capacidades en el gobierno y el sector privado.
  • Desarrollar una comunidad de prácticas de colaboración entre las asociaciones profesionales, y entre las asociaciones profesionales y los pueblos indígenas.
  • Diseñar programas de financiación basados en consultas organizadas sobre vulnerabilidades, riesgos, capacidades y necesidades a nivel local.

Aunque existen algunos comités y grupos de trabajo creados a través de diversos programas que permiten la comunicación con los representantes a nivel local, por el momento no existe un mecanismo organizado y sistemático para las aportaciones de los gobiernos locales e indígenas sobre las necesidades prioritarias de financiación. Comprender y adoptar el conocimiento indígena para vivir en armonía con la naturaleza es fundamental no sólo para el trabajo que se necesita en la construcción de la resiliencia de las comunidades indígenas, sino también para el cambio que necesitamos para proteger a las personas y la prosperidad para las generaciones futuras.

------

1 Naciones Unidas, Proyecto de rendición de cuentas y recursos del ACNUDH: Meeting the UNGPs' effectiveness criteria (2021); UN Global Compact, Understanding and implementing human rights grievance management: A business guide (2019); SOMO, Good policy paper: Guiding practice from the policies of independent accountability mechanisms (2021).

*Foto: ©Unión Europea, 2021

###

La experiencia de Jayden Yoon se ha desarrollado principalmente en los ámbitos del cambio climático y los derechos humanos. Trabaja como gestor principal de salvaguardias ambientales y sociales y recientemente ha completado la formación básica en línea de GCFsobre mecanismos de reparación de quejas. Fue oficial del ejército coreano durante 12 años y luego pasó a trabajar en una ONG suiza de derechos humanos como director de planificación estratégica durante varios años. Tiene una amplia experiencia en la realización de operaciones de lucha contra la trata y la esclavitud moderna en casi 20 países.